Cómo Construir una Web en WordPress. Guía Básica y 3 Consejos.
En este artículo me gustaría explicar de forma rápida algunos conceptos imprescindibles para saber cómo construir una web en WordPress. Mi primer consejo es que te leas mi artículo de forma rápida y empieces a familiarizarte con algunos conceptos.
⚠️ Este artículo pretende ayudar a quienes quieren crear proyectos de WordPress personales. Aunque la mayoría de consejos y datos sirven para proyectos empresariales, este no es el objetivo del artículo.
⚠️ Existen muchas peculiaridades, trucos y consejos si quieres dominar en detalle este software, que un solo artículo no puede cubrir. Aviso de entrada, que este artículo es una introducción a WordPress.

Hola Soy Gabriel. Autor de este Artículo
En este blog no escribo para que Google posicione mi contenido. Lo hago para compartir ideas. Así que si te ha gustado, puedes compartirlo en tus redes, porque Google no lo hará. 😥
Introducción a WordPress: Qué es y Cómo funciona
WordPress es una de las plataformas para blogs y, sin lugar a dudas, la más popular del mundo. Desde su lanzamiento en 2003, WordPress ha evolucionado hasta convertirse en una solución más potente y versátil que no solo gestiona blogs, sino que permite añadir gestión de contenidos (CMS).
Ventajas de WordPress.com
Ventajas de WordPress.org
Las funciones fáciles de usar y las opciones de personalización de WordPress la han convertido en una plataforma atractiva para usuarios de todos los niveles, desde principiantes hasta desarrolladores avanzados.
¿Qué Necesito para Instalar y Alojar mi Propio WordPress?
Si deseas gestionar y alojar tu propio wordpress, deberás contratar los siguientes servicios:
Con su amplia gama de temas y complementos, WordPress es una plataforma ideal para crear sitios web únicos y atractivos. Y la opción de gestionar tu propio proyecto resulta muy atractiva si aprendes lo básico. Para saber cómo construir una web en wordpress debemos entender los conceptos que acabo de detallar.
¿Qué Necesito para Instalar mi Proyecto en WordPress.com?
Si consideras que no tienes tiempo para aprender los elementos básicos que te permitan gestionar tu propio proyecto, siempre puedes alojar tu proyecto en wordpress.com Tan solo deberás elegir el plan que mejor se ajusta a tus necesidades y a tu presupuesto.

Si queremos personalizar al máximo nuestro wordpress con temas y plugins, deberemos contratar la opción “Business” (300€ anual o 40€ al mes sin compromiso)
Una vez contratado el servicio, la gestión de la web resulta muy simple ya que solo hay que centrarse en la presentación, el contenido y todos aquellos elementos que harán de nuestra web un sitio especial.
Cómo Construir una Web en WordPress Fácilmente con WordPress.org
Hoy en día, WordPress impulsa el 35% de todos los sitios web en Internet, lo que lo convierte en el CMS más popular del mundo. Ya sea que busques crear un blog, una tienda de comercio electrónico o un CMS saber cómo construir una web te ahorrará mucho tiempo y te dará unos resultados excelentes.
No pretendo saber más que nadie así que voy a enlazar directamente un artículo donde se detallan los mejores hostings en España para trabajar con WordPress. No me hago responsable de la fiabilidad, pero creo que ofrece una guía bastante acertada de los hostings más populares.
Los precios de estas compañías pueden variar, pero suelen estar entre los 5€ y los 15€ mensuales. Considero que es un precio razonable para proyectos personales.
¿Cuál es la diferencia entre los servicios que ofrecen estos hostings y el servicio que ofrece WordPress.com? La diferencia es mínima, pero existen como más espacio en disco, posibilidad de instalar plugins y temas a un precio más asequible entre otras.
⚠️Estas compañías de hosting tan competitivas suelen incluir tarifas ocultas y detalles “engañosos” en sus planes de precio, tal y como detallo en otro de mis artículos. Aconsejo leer bien la letra pequeña antes de contratar nada.
Para saber más sobre precios y cuánto cuesta crear y mantener una web, sugiero que leas este artículo.
¿Cuánto Cuesta Crear y Mantener una Web Amateur?
Los Mejores Temas de WordPress
Para poder destacar y ofrecer una imagen única de web, será necesario que incluyas una plantilla o tema a tu WordPress. Existen muchas plantillas gratuitas, pero por norma general no son buenas opciones. En mi opinión, las plantillas que merecen la pena son de pago. Aunque hay muchas plantillas de pago que ofrecen una versión gratuita con funcionalidades reducida. Así que tendremos que valorar mucho los pros y los contras antes de elegir.
¿Qué Debe Incluir una Buena Plantilla?
O lo que es lo mismo, ¿Qué diferencia las buenas plantillas de las malas? Aquí te doy algunos tips:
Algunas Plantillas que Recomiendo
La lista podría ser infinita, pero me ceñiré a las que conozco y creo que merece la pena explorar.
OceanWP
Dispone de una versión gratuita funcional y muchas opciones de personalización. Aunque puede ser un poco compleja para aquellos con poca experiencia.
Divi
Divi es un clásico que ofrece un gran potencial de configuración, pero requiere de conocimientos avanzados para sacarle el máximo rendimiento. No obstante, si estás pensando a largo plazo para construir una web en WordPress de mucha calidad y rápida, puede ser una gran opción.
Astra
Puedes descargar la versión gratuita desde el repositorio de WordPress, aunque existe una versión Pro con muchas más opciones y de pago. En general es una plantilla rápida que puede ser muy útil para la gente que se inicia.
Kadence
Al igual que Astra, ofrecen una versión gratuita y otra por suscripción que dispone de muchas ventajas.
Los Complementos Indispensables de WordPress para Mejorar la Funcionalidad de tu Web
Por desgracia, construir aprender cómo construir una web en WordPress no termina con la elección de una plantilla y su configuración. Además, tendremos que instalar una serie de plugins o complementos que nos ayuden para ciertas tareas donde el software no llega. Hay que entender que WordPress es una aplicación genérica que puede hacer más cuando le añadimos funcionalidades específicas.
¿Qué complementos son indispensables? Yo añadiré los más básicos, aunque pueden haber muchísimos más:
AntiSpam
Aunque puedes bloquear los comentarios de los usuarios que escriben por primera vez, lo ideal es permitir que los comentarios se añadan. De esta forma, no penalizas a los nuevos visitantes.
Algunos complementos que puedo recomendar:
Acelerador de Carga (caché)
Los aceleradores de carga junto con los CDN crean copias de los contenidos dinámicos para no sobrecargar al servidor de tu web. Cuando un visitante accede a tu web, WordPress no realiza una consulta a la base de datos, sino que entrega una copia de la página alojada en la memoria.
➡️Para que lo entendamos, imagina que hay que entregar fotocopias de un libro. No tiene sentido fotocopiar un libro cada vez que nos solicitan una copia. Resulta mucho más eficiente hacer varias copias del libro y entregar esas fotocopias según la demanda.
Algunos complementos que pueden resultar útiles son:
Maquetador de Páginas Web
En la actualidad existen dos maquetadores que dominan el mercado: Gutenberg y Elementor.
Gutenberg se incluye con WordPress por defecto, así que no será necesario instalar nada más, ni pagar nada. Elementor también dispone de una versión gratuita y limitada. Ambos maquetadores permiten incluir complementos adicionales para mejorar la experiencia de redacción y composición.
Copia de Seguridad
Las copias de seguridad son indispensables para la estabilidad de cualquier proyecto. Si no las hacemos, corremos un serio riesgo de perder todo el trabajo que hayamos realizado. Por desgracia, WordPress no incluye un sistema de copias por defecto, así que tendremos que adquirir un complemento para que lo haga. En este apartado me gustaría señalar dos opciones muy buenas:
Ambas opciones son gratuitas si no se excede de una cierta cantidad de información.
Complementos de Comercio Electrónico
WordPress por sí solo no puede vender ni gestionar un comercio electrónico. Para ello, necesitaremos un plugin adicional que primero, se adapte bien al software y segundo nos sirva para nuestra idea de comercio. No es lo mismo vender zapatillas, que cursos online, que libros en pdf. Para cada tipo de comercio existen soluciones más adaptadas. Así que te mostraré las más importantes y luego ya tú te organizas y te informas mejor.
WooCommerce
El estándar del comercio electrónico en WordPress. Para un comercio generalista con productos limitados, sin duda, es la mejor versión
- Gratuito y de código abierto.
- Ampliamente personalizable.
- Soporta productos físicos, digitales, suscripciones y más.
- Amplio ecosistema de extensiones (envíos, pasarelas de pago, marketing, etc.).
- Integración total con WordPress.
Easy Digital Downloads (EDD)
Ideal para vender productos digitales. Si vendes libros, recursos de photoshop, de autocad, etc. o tienes un banco de imágenes que deseas ofrecer a tus clientes, EDD es muy buena solución como autohosting. Se puede combinar con MemberPress (otro plugin) que es ideal para vender membresías.
- Excelente para ebooks, software, licencias, música.
- Gestión avanzada de descargas.
- Extensiones de pagos recurrentes, facturación, afiliación, etc.
- Informes detallados y opciones de descuento.
Tanto Woocommerce como EDD se añaden como plugins y, una vez instaladas, amplían la funcionalidad del “backend” de WordPress para que el propietario pueda gestionar su negocio. Añaden artículos, lista de clientes, sistema de facturación etc.
Personalización de WordPress: Consejos y Trucos
En esta parte final, me gustaría compartir cuáles son los pasos que he tenido que seguir yo en el momento de terminar una instalación de WordPress. Siempre he seguido estas pautas y me han funcionado bien:
Imágenes
Cuando subes una imagen a WordPress, no basta con dejarlo todo por defecto. Ajustar los valores de Ajustes → Medios puede marcar una gran diferencia en la velocidad de carga y el aspecto visual. Lo ideal es definir tamaños pensados: miniatura (150×150 px), medio (300×300 px) y grande (1024×1024 px), además del tamaño original. Si tu cabecera pide una imagen de 1200×628 px o un fondo a 1920×1080 px, cámbialo ahí, no subas fotos gigantescas y esperes que WordPress las redimensione mejor.
Enlaces Permanentes
Uno de esos ajustes que nadie toca… hasta que es tarde. En WordPress, los enlaces permanentes (o permalinks) definen cómo se estructura la URL de cada entrada. Por defecto, viene activado algo como tusitio.com/?p=123
. Poco amigable, poco recordable, cero SEO. Para cambiarlo, basta con ir a Ajustes → Enlaces permanentes y seleccionar “Nombre de la entrada”. Así, cada artículo quedará con una dirección tipo tusitio.com/nombre-del-articulo
, que es más limpia, más fácil de compartir y más coherente con lo que el lector espera encontrar.
A Google también le gusta. Así que si no lo haces por estética, hazlo por coherencia y por no enfrentarte a Google. Esta opción reconoce palabras clave en la URL y lo tiene en cuenta para el posicionamiento. ¿La ventaja? Claridad y profesionalismo. Porque si el contenido es bueno, también debería parecerlo. Y los detalles —como la estructura de tu URL— dicen más de tu marca de lo que crees.
Arregla los Comentarios
Si tienes activados los comentarios en WordPress, lo sabes: el spam llega como las facturas, sin avisar y en cantidad. Para reducirlo sin apagar la conversación, ve a Ajustes → Comentarios y desactiva la opción que permite comentar sin moderación. Marca también la casilla que obliga a que el autor tenga un comentario aprobado previamente. Con eso, frenas a los bots sin ahuyentar a los lectores reales. Es como poner un felpudo: no impide entrar, pero limpia un poco lo que traen de fuera.
Finalmente considera el uso de plugins tal y como he comentado en un punto anterior.
Elimina el Usuario Admin
Para mí este es uno de los consejos más importantes que puedo ofrecer para saber cómo construir una web en wordpress. Aunque el sistema te añada un usuario “Admin”, ya que a veces lo hace por defecto; no olvides hacer lo siguiente:
- Crea otro usuario “Admin” desde la gestión de usuarios.
- No lo llames igual, puedes utilizar variaciones: “Miadministrador”, “BlogAdmin”, “adminwebon” etc.
- Entra al backend de WordPress con ese nuevo administrador.
- Elimina la cuenta de “Admin” antigua.
- Crea un nuevo usuario (que no sea administrador) con tu nombre para escribir artículos, por ejemplo: “María”
- Nunca firmes tus artículos o tus páginas con el usuario administrador. Utiliza siempre tu usuario con nombre.
Con esto conseguirás que si alguien intenta acceder a tu web no le funcione el usuario “Admin”, así también generas una capa de protección adicional. El administrador tiene un nombre que los visitantes desconocen y, además, aunque entraran con tu nombre de usuario y hackearan tu cuenta no podrían hacer nada grave allí dentro, porque no tendrían permisos. Oh … se me olvidaba, desde el backend siempre puedes modificar el nombre del usuario que firma las entradas y las páginas.